3.En relación con el debate sobre el alcance de un futuro protocolo facultativo, el Sr. Riedel señaló las desventajas de un enfoque "a la carta", que podría introducir una jerarquía en los derechos.
4.En cuanto a la parte negativa, el experto observó que el modelo "a la carta" no ayudaba a promover una comprensión plena de las disposiciones de la Carta, generando así diferentes cartas para diferentes países.
5.Respondiendo a preguntas relativas a las ventajas y desventajas de un enfoque "a la carta", el Sr. Kristensen explicó cómo dicho enfoque había permitido ratificar el Protocolo a Estados que tenían problemas en determinadas esferas.
6.Desde un punto de vista de procedimiento, Indonesia considera que el enfoque particularizado que se sigue hoy día para alcanzar a una decisión con respecto a la ampliación de la composición del Consejo de Seguridad es, sin lugar a dudas, injustificado.
7.El representante de Noruega pidió al Grupo de Trabajo que estudiase si un mecanismo de reclamaciones individual era el medio más efectivo para garantizar una aplicación eficaz del Pacto, y si el alcance de un posible protocolo facultativo debería ser general o selectivo (enfoque "a la carta").
8.El documento debería explicar la naturaleza y el alcance del futuro protocolo; analizar las ventajas respectivas de un protocolo con un enfoque general o un enfoque "a la carta"; exponer detalladamente las maneras de garantizar el funcionamiento eficaz de un procedimiento de comunicaciones; y enumerar los criterios de admisibilidad y otros elementos.
9.Sobre la cuestión de las ventajas y desventajas de un enfoque "a la carta" en un protocolo facultativo, ambos expertos coincidieron en que un enfoque general garantizaría el mayor nivel de protección de los derechos económicos, sociales y culturales, y que un enfoque selectivo se traduciría en la creación de una jerarquía de derechos.
10.Los representantes de la Federación de Rusia y Suiza pidieron específicamente un protocolo facultativo que adoptara un enfoque "a la carta", pero Suiza además consideró que era interesante la idea de un enfoque, ya fuera general o "a la carta", limitado al contenido mínimo de los derechos y centrado en las denuncias de violaciones de las obligaciones de respetar y proteger, con un posible procedimiento de no aceptación.