2.Los pueblos indígenas de América Latina se cuentan entre los más pobres de una región que se caracteriza por un gran nivel de desigualdad, exclusión e inseguridad.
3.De especial resonancia histórica en nuestra región son los crímenes cometidos contra los pueblos indígenas del continente americano durante el período colonial y en el período en que se practicó la esclavitud.
4.El PNUD, en colaboración con el UNICEF y el Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional, ha financiado un proyecto destinado a mejorar la calidad de vida de los amerindios que ya está dando frutos.
5.La Iniciativa no sólo ha sido eficaz para promover el bienestar de los pueblos indígenas de América en foros regionales, nacionales y locales, sino también para establecer redes y alianzas estratégicas que han fomentado procesos encaminados a mejorar las condiciones sanitarias de esos pueblos.
6.Por consiguiente, ha hecho todo lo posible para que los pueblos indígenas disfruten de sus derechos humanos y libertades fundamentales, a menudo mediante la adopción de enfoques innovadores para garantizar la prestación de servicios sociales básicos, debido a la ubicación remota y el pequeño tamaño de muchas comunidades amerindias.
7.Otros programas son mucho más pequeños y se centran en actividades en zonas geográficas concretas (por ejemplo, en las zonas indígenas pobres de América) o en elementos concretos de los programas que necesitan un apoyo especial, como las campañas para promover el lavado de las manos o la calidad del agua.
8.Una iniciativa especialmente interesante es el proceso de consultas con las comunidades indígenas para la ordenación integrada de territorios indígenas en el corredor biológico mesoamericano, que generó propuestas con base en la comunidad para un programa integrado de protección ambiental y desarrollo comunitario financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), que actualmente se halla en la etapa de ejecución.
1.Los mexicas eran un pueblo indígena de Mesoamérica, que se estableció en el Valle de México, en una isla del lago de Texcoco, a principios del siglo XIV.
2.Y, aunque no tan llamativas, actualmente existen prácticas económicas reales que no usan dinero: por ejemplo, en las comunidades indígenas latinoamericanas hay tradiciones de trabajo comunitario como el tequio en México o el ayni y el minka en las comunidades andinas.